Prevesys De Venezuela
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • Perfil Empresa
    • Política de Calidad
  • PRODUCTOS Y SERVICIOS
    • Cobertura Integral
    • Plan Arranque Empresas
    • Servicios por Evento
    • Servicios Complementarios
  • BLOG
  • CONTACTENOS

Entiende a los Gérmenes (bacterias, virus, infecciones)...                   y protégete de ellos

24/3/2020

0 Comments

 
Imagen


Gérmenes: aprende cómo funcionan y qué puedes hacer para protegerte de ellos.
​

Hay gérmenes en todas partes. Puedes encontrar gérmenes (microbios) en el aire; en la comida, las plantas y los animales; en el suelo y en el agua —y prácticamente en todas las demás superficies, incluso el cuerpo humano—.
La mayoría de los gérmenes no son perjudiciales. El sistema inmunitario te protege de los agentes infecciosos. Sin embargo, algunos gérmenes son increíbles adversarios porque mutan constantemente para atravesar las defensas del sistema inmunitario. Conocer la forma en que actúan los gérmenes aumenta las posibilidades de evitar contraer una infección.
Los agentes infecciosos vienen de diversas formas y tamaños. Las categorías son:

  • Bacterias
  • Virus
  • Hongos
  • Protozoos
  • Helmintos


Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares que son visibles únicamente con un microscopio. Son tan pequeñas que si alineas miles de ellas de un extremo a otro, pueden entrar a lo ancho del extremo de una goma de borrar de lápiz.
No todas las bacterias son nocivas y algunas bacterias que viven en el cuerpo son útiles. Por ejemplo, la Lactobacillus acidophilus, una bacteria inofensiva que reside en los intestinos, ayuda a digerir los alimentos, destruye algunos organismos que provocan enfermedades y aporta nutrientes.
Muchas bacterias que provocan enfermedades producen toxinas, sustancias químicas poderosas que dañan las células y te enferman. Otras bacterias pueden invadir directamente los tejidos y dañarlos. Algunas infecciones provocadas por bacterias son:
  • Amigdalitis estreptocócica
  • Tuberculosis
  • Infecciones de las vías urinarias


Virus
Los virus son mucho más pequeños que las células. De hecho, los virus básicamente son solo cápsulas que contienen material genético. Para reproducirse, los virus invaden las células del cuerpo, interceptando la maquinaria que hace que las células funcionen. Las células huésped suelen, a la larga, destruirse durante este proceso.
Los virus son responsables de provocar numerosas enfermedades, entre ellas:
  • SIDA
  • Resfriado común
  • Fiebre hemorrágica por el virus del Ébola
  • Herpes genital
  • Influenza
  • Coronavirus Humano
  • Sarampión
  • Varicela y herpes zóster (culebrilla)
Los antibióticos, diseñados para las bacterias, no tienen ningún efecto sobre los virus.
​
​
Imagen
​
Hongos
Existen muchas variedades de hongos, y comemos unos cuantos de ellos. Los champiñones son hongos, como lo es el moho que forma las vetas azules o verdes en algunos tipos de queso. Y la levadura, otro tipo de hongo, es un ingrediente necesario en la mayoría de los panes.
Otros hongos pueden provocar enfermedades. Un ejemplo es la cándida, una levadura que puede provocar una infección. La cándida puede provocar candidiasis bucal —una infección de la boca y la garganta— en bebés y en personas que toman antibióticos o que tienen un sistema inmunitario alterado. Los hongos también son responsables de algunas afecciones de la piel, como el pie de atleta y la tiña.
​


Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares que se comportan como animales pequeños; cazan y recogen otros microbios como alimento. Muchos protozoos viven en el aparato intestinal y son inofensivos. Otros provocan enfermedades, como:
  • Giardia
  • Malaria
  • Toxoplasmosis
Los protozoos por lo general pasan parte de sus ciclos de vida fuera de los seres humanos u otros huéspedes, y viven en los alimentos, la tierra, el agua o los insectos. Algunos protozoos invaden el cuerpo por medio de los alimentos que comes o el agua que tomas. Otros, como la malaria, se transmiten a través de los mosquitos.


Helmintos
Los helmintos están entre los parásitos más grandes. La palabra «helminto» proviene de la palabra griega para «gusano». Si este parásito, o sus huevos, ingresa al cuerpo, se instala en el tracto intestinal, los pulmones, el hígado, la piel o el cerebro, y vive de los nutrientes del cuerpo. Los helmintos comprenden las tenias y las ascárides.
Existe una diferencia entre una infección y una enfermedad. La infección, con frecuencia el primer paso, se produce cuando las bacterias, virus u otros microbios que causan enfermedad ingresan en el organismo y comienzan a multiplicarse. La enfermedad ocurre cuando se dañan las células del organismo (como resultado de la infección) y aparecen signos y síntomas de una afección.
En respuesta a la infección, el sistema inmunitario entra en acción. Un ejército de glóbulos blancos, anticuerpos y otros mecanismos comienzan a trabajar para liberar al cuerpo de lo que esté causando la infección. Por ejemplo, para defenderse de un resfriado común, es probable que el cuerpo reaccione con fiebre, tos y estornudos.
​

¿Cuál es la mejor forma de mantenerse sano? Prevenir infecciones. Puedes prevenir infecciones con estrategias simples, como lavarte las manos con regularidad, tener cuidado con los alimentos y el agua, vacunarte y tomar los medicamentos adecuados.
  • Lavarse las manos. En general, esto se pasa por alto, pero lavarse las manos es la forma más sencilla y eficaz de protegerte de los gérmenes y de la mayoría de las infecciones. Lávate bien las manos antes de manipular alimentos o de comerlos, y después de toser, estornudar, cambiar un pañal e ir al baño. Cuando no se dispone de agua y jabón, el alcohol en gel para la higiene de las manos puede ofrecer protección.
  • Vacunas. La vacunación es la mejor defensa contra determinadas enfermedades. A medida que los investigadores obtienen más información acerca de las causas de las enfermedades, la lista de enfermedades que se pueden prevenir con una vacuna sigue creciendo. Muchas vacunas se administran durante la niñez, pero los adultos también tienen que vacunarse en forma habitual para evitar ciertas enfermedades, como el tétanos y la influenza.
  • Medicamentos. Algunos medicamentos ofrecen protección a corto plazo contra ciertos gérmenes. Por ejemplo, tomar un medicamento antiparasitario puede impedir que contraigas malaria si viajas a una zona de alto riesgo o si vives en ella. 
Imagen
​Busca atención médica si sospechas que tienes una infección y sufres alguna de las siguientes opciones:
  • Mordedura de un animal o de un ser humano
  • Dificultad para respirar
  • Tos que dura más de una semana
  • Períodos con latidos del corazón rápidos
  • Erupción cutánea, en especial, si está acompañada de fiebre
  • Hinchazón
  • Visión borrosa u otra dificultad en la vista
  • Vómitos constantes
  • Dolor de cabeza intenso o inusual

El médico puede llevar a cabo pruebas de diagnóstico para averiguar si tienes una infección, la gravedad de la infección y el mejor tratamiento para la infección.

​Escrito por el personal de Mayo Clinic


Referencias
  • Overview of bacteria. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/infectious-diseases/bacteria-and-antibacterial-drugs/overview-of-bacteria. Accessed Dec. 2, 2016.
  • Levinson W. Bacteria compared with other microorganisms. In: Review of Medical Microbiology and Immunology. 14th ed. New York, N. Y.: McGraw-Hill Education; 2016. http://www.accessmedicine.com. Accessed Dec. 2, 2016.
  • Carroll KC, et al., eds. Growth, survival, and death of microorganisms. In: Jawetz, Melnick, & Adelberg's Medical Microbiology. 27th ed. New York, N. Y.: McGraw-Hill Education; 2016. http://www.accessmedicine.com. Accessed Dec. 2, 2016.
  • Stopping the spread of germs at home, work and school. Centers for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/flu/protect/stopgerms.htm. Accessed Dec. 2, 2016.
  • In search of a germ theory equivalent of chronic disease. Centers for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2012/11_0301.htm. Accessed Dec. 5, 2016.
0 Comments

Cómo son las drogas que EEUU está probando contra el coronavirus

21/3/2020

0 Comments

 
Imagen
El fosfato de Cloroquina se utiliza para la malaria
Imagen
El avance de la pandemia de coronavirus ejerce una presión creciente sobre la ciencia. La necesidad de encontrar respuestas rápidas ante la crisis choca con los tiempos que requieren la investigación, el desarrollo y el posterior testeo de nuevos medicamentos. Esos plazos hacen que sea casi imposible pensar en que una vacuna contra el COVID-19 pueda ser una solución en el corto plazo, ya que los especialistas advierten que nunca podría estar lista antes de fin de año.
​
Esa desesperación por hallar maneras de actuar ahora llevó a algunos médicos a preguntarse qué pasaría si, en vez de desarrollar una vacuna o una nueva droga,
se utilizan medicamentos preexistentes para tratar este nuevo virus. Algunos empezaron a trabajar en esa dirección desde hace más de un mes y están encontrando resultados realmente auspiciosos, que fueron compartidos este miércoles por el presidente Donald Trump en una conferencia de prensa.

“La hidroxicloroquina es una droga para la malaria, que se usa también para una artritis muy seria, que es muy poderosa y está allí desde hace tiempo, así que sabemos que si las cosas no salen como lo planeamos no va a matar a nadie. Con una droga nueva eso no se sabe. Esta droga ha demostrado resultados muy alentadores. Vamos a hacer que esté disponible casi de inmediato”, anunció Trump.


​

Imagen
Donald Trump el jueves pasado
La cloroquina fue descubierta en 1934 por el científico italoalemán Hans Andersag. Está en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud, que incluye a las medicinas más seguras y efectivas que se necesitan en un sistema de salud. Es utilizado esencialmente para prevenir y tratar la malaria y, ocasionalmente, se utiliza para la amebiasis que se produce fuera de los intestinos, la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. “La hidroxicloroquina se diferencia de la cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo en el extremo de la cadena lateral. Se considera que su actividad es similar a la de la cloroquina, y su uso actual es creciente, fundamentalmente debido a su mejor perfil de seguridad. Tiene una farmacocinética similar, con rápida absorción gastrointestinal y se elimina por el riñón”, explica el Dr. Lautaro de Vedia en un documento publicado días atrás en el sitio web de la Sociedad Argentina de Infectología.
​
​“Investigaciones diversas han demostrado que
la cloroquina ejerce efectos antivirales a través de diferentes mecanismos —dice De Vedia--. Por un lado, puede cambiar el valor de pH de los endosomas (...) Tras ingresar a la célula, la cloroquina media el aumento del pH del lisosoma in vivo, debilita la liberación de transferrina de iones de hierro, reduce el contenido intracelular de iones de hierro e interfiere con la replicación intracelular del ADN. Como consecuencia, tiene un efecto inhibitorio significativo sobre las infecciones virales que invaden las células a través de la vía del endosoma, como el virus de la enfermedad de Borna, el virus de la gripe aviar y el virus del Zika”. Estos antecedentes llevaron a investigadores de distintas partes del mundo a probar sus efectos sobre el coronavirus actual. El balance provisional de las pruebas realizadas es auspicioso
Imagen
Investigadores del Covid-19


“Dos equipos de investigación independientes encontraron que la cloroquina tiene actividad anti-SARS-CoV a nivel celular. Los resultados de la Universidad de Lovaina en Bélgica mostraron que el fosfato de cloroquina puede inhibir la replicación del virus en la línea celular Vero E6 inducida por el SARS-CoV, con una concentración inhibitoria del 50%, cercana a la lograda durante el tratamiento de la malaria aguda. Un estudio realizado por los CDC de los EEUU encontró que la cloroquina inhibe la replicación del virus al reducir la glucosilación terminal de los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en la superficie de las células Vero E6 e interferir con la unión de los receptores SARS-CoV y ACE2”, sostiene De Vedia.
​

De hecho, los médicos chinos sabían del potencial de esta droga y la probaron en sus pacientes. Los resultados en más de cien casos evidenciaron que la cloroquina ayuda a inhibir la exacerbación de la neumonía y acorta el curso de la enfermedad. Pero lo más importante es que no se registraron efectos adversos serios en los pacientes.
​

Remdesivir
“También estamos estudiando una droga producida por Gilead, el Remdesivir, usada para otros propósitos, que parece tener muy buenos resultados para este virus. Está muy cerca de ser aprobada por la FDA. No puedo decir el mucho aprecio que tenemos con lo que están haciendo, son patriotas", agregó. “La compañía trabajó muy bien con el ébola, es una gran firma. Son el Remdesivir, la cloroquina y la hidroxicloroquina. Dos ya fueron aprobadas para el uso con prescripción médica. Es emocionante y puede que cambien el juego, aunque también es posible que no. Pero en base a lo que vi son muy poderosas”.

Trump justificó la necesidad de avanzar con las terapias antivirales ante la imposibilidad de que las vacunas que están en desarrollo puedan suministrarse a la población en el corto plazo. Por eso, enfatizó en la importancia de los tratamientos que pueden reducir o incluso hacer desaparecer los síntomas de las personas que ya están infectadas.

El remdesivir es una medicación antiviral, originalmente pensada contra el ébola, pero que resultó eficaz contra el MERS y otros coronavirus en estudios en laboratorio. Eso llevó a los médicos a pedir la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a utilizarla con fines compasivos con la primera paciente víctima de contagio comunitario en Estados Unidos. Creían que iba a morir y querían aliviarle el sufrimiento.

“Al día siguiente de la aplicación de la droga mejoró de manera consistente", contó a Science George Thompson, médico de la Universidad de California en Davis. “No puedo probar que esté relacionado. Ojalá hubiéramos podido hacer pruebas seriales de su sangre, pero no pudimos por falta de recursos”, agregó.

Desde entonces comenzó a avanzar un ensayo clínico en la Universidad de Nebraska para determinar si ese antiviral podría ser una de las claves para detener la pandemia. Los resultados hasta ahora son auspiciosos, lo que llevó a Trump a anunciarlo en su rueda de prensa.
​

“Hace una década, un grupo de químicos elaboró un compuesto al que llamaron con sencillez 3a y que, en experimentos de laboratorio, eliminó varios virus diferentes”, contó Andrew Joseph en un artículo para Stat. “Uno era un tipo de coronavirus”. Remdesivir es un descendiente de aquella molécula, y recibió un nombre más complejo, GS-5734, en la compañía que lo desarrolla, Gilead, la misma que con la combinación Truvada (emtricitabina y tenofovir disoproxilo) presentó la primera terapia que puede prevenir el contagio de VIH, conocida como PrEP.

Imagen

“Nacido como un candidato a antiviral de espectro amplio, fue arrojado a una serie de virus para ver dónde se adhería”
, sintetizó Joseph. “Fue de los laboratorios de Gilead a los centros académicos, movido por el dinero de los contribuyentes y el de la empresa. Siguió mostrando indicios de potencial en células y animales infectados por otros coronavirus, pero ninguno de ellos causaba entonces una crisis global sostenida”.
​

Según EMCrit Project, la droga de Gilead “podría ser un antiviral excelente”. El sitio de científicos independientes citó un estudio de este año de Timothy Sheahan, epidemiólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, realizado sobre MERS, tanto in vitro como en animales. El estudio demostró que la combinación de remdesivir e interferona “tiene una actividad antiviral superior a la combinación de lopinavir, ritonavir e interferona”, que era la que evaluaba Arabia Saudita. “En ratones, tanto el remdesivir profiláctico como el terapéutico mejoran la función pulmonar y reducen la carga viral y la patología grave en pulmones”.

Sin embargo, recordó a Stat el vicepresidente de virología de Gilead, Tomas Cihlar, “el descubrimiento y el desarrollo de medicamentos suele ser un proceso muy largo y tedioso, y podemos tener muchos fracasos en el camino hasta llegar a un producto aprobado”. Remdesivir tuvo ya un tropiezo, cuando los estudios en animales demostraron su fuerza contra el ébola, pero en dos de cuatro ensayos clínicos en humanos dio como resultado “beneficios de supervivencia menos impactantes”.
​

Cihlar agregó: “Sería maravilloso que funcionara. Pero hay que probarlo".
Con información de Infobae.com
0 Comments

10 claves sobre el cáncer de próstata

11/6/2016

0 Comments

 

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA, 11 DE JUNIO

Imagen
​​El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres. De hecho, se estima que se le diagnosticará a uno de cada nueve varones a lo largo de su vida. Pese a esta elevada incidencia, los expertos coinciden en que su agresividad es muy variada y su mortalidad muy baja en comparación con su incidencia, ya que sólo un 20 por ciento se detectan en una fase ya avanzada. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este 1 de junio, la Clínica CEMTRO (Madrid) y el Instituto de Cirugía Urológica Avanzada han lanzado una campaña de información en la que destacan la variada agresividad de estos tumores y la importancia de detectarlos a tiempo, aunque ello pueda no conllevar un tratamiento.  Además, han elaborado este decálogo de ideas clave sobre esta enfermedad:

Imagen
Vía: ​@ClinicaCEMTRO
0 Comments

Una guía para luchar contra el sedentarismo laboral

8/6/2015

0 Comments

 
  • La actividad física debe estar también presente durante en la jornada laboral
  • Lo ideal es pasar dos horas diarias caminando ligeramente
Imagen
Durante las últimas cinco décadas, la evolución en los hábitos de vida ha tenido un impacto directo en la salud. Concretamente, en el sedentarismo: cada vez nos hacemos menos ejercicio para transportarnos (desplazarnos de un lugar a otro andando o en bicicleta), y, cuando tenemos tiempo libre para descansar en casa, una gran parte de éste lo pasamos en reposo: viendo la televisión, leyendo en el sofá, o navegando frente al ordenador. Además, los cambios en el entorno laboral tampoco han favorecido demasiado la actividad física: los oficios manuales van desapareciendo gradualmente, al tiempo que proliferan los trabajos donde la tónica general es pasar ocho horas diarias -o más- sentado frente a una pantalla.

Como consecuencia de todo esto, desde el año 1960, el gasto de energía que se produce en el entorno laboral ha decaído en 175 kilo calorías diarias, lo que supone una reducción del 20% de la actividad física. Si se sigue esta tendencia, en 2030, la pérdida podría llegar a ser del 35%. Son datos correspondientes a una guía que publica el British Medical Journal (BMJ) para orientar a las empresas y a sus empleados sobre cómo reducir el sedentarismo laboral, cada vez más presente en las empresas.

Porque, por mucho que al salir del trabajo nos mantengamos activos físicamente, el tiempo que cada día pasamos sin movernos en el trabajo puede tener consecuencias perjudiciales para nuestro cuerpo. Los riesgos más conocidos son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cánceres, y la muerte prematura. "Hacer deporte es muy bueno, de hecho, es lo ideal, pero tan negativo es hacer poco ejercicio como estar muchas horas sentado", señala a este periódico Helios Pareja, investigador sobre salud y deporte de la Universidad Europea de Madrid.

Por poner algunos ejemplos que se citan en el BMJ: las personas que pasan más tiempo sentadas tienen, aproximadamente, el doble de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 o alguna enfermedad cardiovascular, un 13% más de padecer cáncer y un 17% más de mortalidad prematura. Pareja añade un par de peligros más: la sarcopenia, esto es, la pérdida de masa muscular, y las alteraciones congnitivas, a nivel psicológico y neurológico: "El ejercicio no sólo nos ayudará a mejorar la productividad, que al final es lo que quieren las empresas, sino que también contribuirá a prevenir enfermedades que pueden impedirnos hacer nuestro trabajo, como la depresión, la pérdida de memoria, o los cambios de humor".

Teniendo en cuenta que, según los autores, el 60% del tiempo que pasa la gente estando despierta son horas sedentarias, y que entre las personas que trabajan en una oficina, el 65-75% de su tiempo lo pasan sentados (son datos del Reino Unido pero es presumible que los de nuestro país sean similares) un grupo de expertos internacionales se han juntado para reunir evidencias científicas y una serie de recomendaciones que ayuden a paliar este sedentarismo laboral. "Lo que hace esta guía es reconocer por fin la importancia que tiene la actividad física en el terreno laboral, es una aportación muy útil, que, aunque no aporta nada nuevo, porque lo que dice se basa en el sentido común, sí enfatiza un tema muy interesante", opina Alejandro Lucia, investigador de la Universidad Europea de Madrid.

El objetivo es animar a las empresas a que reduzcan el tiempo que sus empleados pasan sentados, y especialmente, guiarles sobre cómo hacerlo. "De la misma forma que las compañías fomentan que sus trabajadores dejen de fumar y beber, sigan una dieta saludable o reduzcan su estrés, los directivos también deberían advertir a sus equipos de los peligros que conlleva pasar demasiado tiempo sentados", puede leerse en el documento.

Dos horas al día de actividad
Las instrucciones que se dan son las siguientes: pasar al menos dos horas al día levantado y caminando ligeramente (lo ideal, apuntan, es avanzar hasta que ese período sea de cuatro horas), combinar el tiempo de estar de pie con el de estar sentado, y evitar los períodos de parón, esto es, aquellos en los que estamos de pie sin más, es decir, parados.

Para alternar ese estar de pie con estar sentado, y viceversa, en la guía se hace especial hincapié en la importancia del entorno y del mobiliario, y apuntan que hay escritorios adaptados específicamente para ambas posturas (que ya tienen el 90% de los trabajadores de los países escandinavos pero sólo el 1% de los ingleses) que podrían ayudar a conseguir esto. A Pareja se le ocurren otras vías que también podrían funcionar, como por ejemplo, poner unos pedales en el escritorio. No obstante, apunta, "éstas son tareas que distraen de la actividad laboral".

Esto es algo que no se le escapa a nadie que lea que caminar durante dos horas de la jornada laboral es altamente beneficioso, porque es evidente que esto no siempre es compatible con el ritmo del trabajo o con determinado tipo de actividad. En este sentido, los responsables de la guía se encargan de subrayar los beneficios que tienen para las empresas poner en marcha medidas que reduzcan las horas que sus empleados pasan sentados: "un entorno laboral menos sedentario tiene beneficios para el empleado y para la empresa, como puede ser ahorros económicos derivados de la mejora de la productividad, la rentabilidad, y la reducción de las enfermedades y el absentismo laboral". Esto no es algo despreciable si consideramos que "los países desarrollados se enfrentan a un envejecimiento de sus trabajadores, ya que la edad de la jubilación está aumentando", dicen.

Además, complementan estas afirmaciones con datos: según las estadísticas más recientes, de 2014, en Reino Unido, de los 131 millones de días perdidos por enfermedad, la mayoría de ellos (el 25%), son debido al dolor de espalda, de cuello, o de músculos. Sin duda, pasar mucho tiempo sentados, muchas veces en posturas inadecuadas, o con una silla mala, son factores contribuyentes. De ahí la pertinencia de esta guía y de sus recomendaciones. "Tenemos que hacer ejercicio en nuestro tiempo libre, pero la actividad física también tiene que estar presente en lo que se supone que es un gran período de nuestro día: la jornada laboral", concluye Pareja.

Con información de El Mundo

0 Comments

El chikungunya, una enfermedad vírica que puede dejar secuelas durante meses.

29/10/2014

0 Comments

 
Imagen
Mapa y Cronologia. Fuente @El_Pais
0 Comments
<<Previous

    Síguenos en Twitter:
    Tweets por @Prevesys

    Archivos

    March 2020
    June 2016
    June 2015
    October 2014
    August 2014
    March 2014
    April 2013
    March 2013
    August 2012
    July 2012
    August 2011
    June 2011
    March 2011
    February 2011

    Categorias

    All
    Acidente Laboral
    Alerta De Salud
    Alimentación Sana
    Inpsasel
    Leyes
    Lopcymat
    Medicina Ocupacional
    Medicina Preventiva
    Nutrición
    Ocupacional
    Plan De Salud
    Prevesys De Venezuela
    Reglamentos
    Salud
    Salud Laboral
    Vida Sana

    RSS Feed



    Link: Biblioteca de Recursos


    Prevesys de Venezuela

    La forma más rápida, garantizada, de ponerse al dia en materia de Medicina Preventiva Ocupacional de acuerdo a lo requerido por la Lopcymat.




    © 2020 Prevesys de Venezuela  Todos los derechos reservados 
    RIF J 295304129

Imagen